✅ Diez simples pasos que te harán aumentar la rentabilidad de tu ganadería de vacas de carne.

Eber Rojas

5/27/20257 min read

🔎Aumentar el rendimiento productivo de tu ganadería está a tu alcance

Imagina que cada vaca nodriza de tu explotación pudiera rendir al máximo de su potencial: partos regulares cada año en la mejor fecha, terneros sanos y con un buen índice de conversión, y una tasa de destete superior al 90%. ¿Suena bien? Pues no es un sueño imposible, pero sí requiere algo fundamental: gestión reproductiva inteligente del rebaño.

El sector español de vacas nodrizas ha mostrado avances en los últimos años, como confirma los datos del MAGRAMA (2025) https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/202501_sgpgyc_estudionodrizadatossitran2023_rev_tcm30-109530.pdf. Pero los números aún hablan de márgenes de mejora enormes:

  • Tasa de fertilidad: 67.5%

  • Tasa de destete: 0,61 terneros/vaca/año

  • Intervalo entre partos: 445 días

  • Un 36% de vacas mayores de 3 años sin haber parido

Además, de las más de 87.000 explotaciones registradas en 2017, solo el 4% superaban las 100 vacas. Con una media de 22 hembras por granja, muchas de ellas no son explotaciones rentables ni se gestionan como empresas. Algunos estudios apuntan a la necesidad de tener al menos 60 vacas para poder “vivir” de esta actividad económica, por lo que es probable que buena parte de estas explotaciones no representen la actividad económica principal, ni estén consideradas como una empresa. Primer error, que ayuda a entender, en parte, las estadísticas oficiales. Las explotaciones de vacas nodrizas solo garantizarán su viabilidad como empresa si realizan un manejo adecuado del rebaño, que mejorará sin duda la fertilidad, la tasa de destete y con ello el margen neto por vaca nodriza.

Por lo tanto, la rentabilidad de una explotación de nodrizas depende MÁS DE LA GESTIÓN QUE DEL TAMAÑO. Por eso, hoy te traigo un decálogo práctico, realista y aplicable para transformar tu rebaño en una explotación eficiente de producir terneros. Vamos al grano

1. Observa y registra datos.

🔎Decálogo para mejorar la productividad de tu ganadería de vacas de carne

En el período de parto y postparto anota: a) condición corporal al parto y la fecha en la cual el parto ocurrió; b) la facilidad de la madre al parir; c) peso del ternero; d) padre del ternero; e)incidencias sanitarias tipo metritis, endometritis, diarrea del ternero etc. Si quieres aprender a como medir la condición corporal en tus vacas pincha en el siguiente link (condicón corporal).

En el comienzo del período de cubrición anota: a) condición corporal de los animales; b) si la vaca se encuentra ciclando, es decir si ha comenzado a estar en celo. Si ves que el toro monta a alguna vaca ¡¡¡anótalo también!!!.

En el destete anota: a) el peso del ternero; b) la condición corporal de la madre.

Con esto podrás ¡¡¡tener información para seleccionar a tus mejores animales de reemplazo en base a parámetros productivos!!!. También al anotar la condición corporal de las madres podrás darte cuenta como está siendo el manejo nutricional del rebaño.

2. piensa en el mercado antes que en la tradición

Hazte esta serie de preguntas para entender cómo está funcionando el mercado.

1) ¿Qué demanda y mejor paga el mercado?; Ecológico, carne más magra, terneros pasteros etc...; 2) ¿Qué raza o cruce encaja mejor con los recursos de tu explotación? ¿Tus animales van a puertos de montaña?, ¿tus vacas deben de soportar veranos muy calurosos?; 3) ¿En qué época convienen más que tus vacas paran para vender mejor el ternero?. Ten en cuenta los partos estacionales de otros países como Irlanda, UK, Francia y en qué época se concentra la mayor oferta de terneros. Si consigues meter tus terneros cuando la oferta de ellos sea menor, lograrás incrementar el precio que te paguen por ellos.

3. planifica la época de partos

Controlar la cubrición te permite:

  • Elegir el mejor momento del año para parir. En base al mercado y los recursos de tu explotación

  • Optimizar mano de obra y alimentación.

  • Detectar partos con más facilidad.

  • Generar terneros homogéneos, más fáciles de vender y a un mayor precio.

¿Un truco? Trabaja si fuese necesario con dos bloques de cubrición anuales de 3 meses. Así puedes "repescar" vacas vacías del primer intento si fuese el caso.

Figura 1. Ejemplo de planificación de época de partos adaptado a los recursos en el sistema Irlandés de producción de leche con vacas en pastoreo.

4. divide y vencerás. crea lotes homogéneos

Agrupa a las vacas según su estado fisiológico:

  • Vacas secas donde sus becerros ya han sido destetados.

  • Vacas en el último tercio de gestación.

  • Vacas paridas y con terneros al pie. Aquí se podría hacer sublotes. Animales gestantes, postparto temprano, vacas en cubrición

  • Novillas y recría.

¡Y si puedes, sublotes! Así ajustas la alimentación y el ratio vaca toro de forma más precisa y ahorras en el principal coste de la explotación: la alimentación.

5. mantener a los animales en una buena condición corporal

Asegurar una condición corporal óptima al parto (3.00-3.50) nos ayuda a:

  • Que la vaca comience a ciclar con antelación tras el parto (Óptimo: 45 días postparto)

  • Produzca más leche y por lo tanto pueda criar mejor al ternero. Mejores índices de crecimiento del ternero.

  • Además, una condición corporal idónea durante el periodo de cubrición (> 2.50) nos ayuda a aumentar fertilidades.

  • Evitar pérdidas de condición corporal de más del 0.25 durante la gestación reduce efectos negativos de la subnutrición prenatal.

6. si al parto nuestras vacas llegaron flojas. recuperémoslas

No siempre se llega al parto con condición corporal idónea o en la mejor época del año. Si ese es el caso:

  • Alimenta a tus vacas adecuadamente durante la lactación.

  • Restringe en la medida de lo posible el acceso del ternero con la madre. Para ello, debes de suplementar también a los terneros con pienso de arranque.

  • Practica el destete precoz si fuese posible (3-4 meses)

Estas pautas ayudarán a que tus vacas recuperen condición corporal, comiencen a ciclar antes y por tanto manejemos adecuadamente el anestro post-parto. También lograremos que nuestras vacas se preñen más rápido a la vez que mantenemos una buena tasa de creciemiento de los terneros

7. NOVILLAS GESTANTES ANTES DE LOS DOS AÑOS DE EDAD

La edad ideal: entre 18 y 24 meses para razas pesadas continentales. Si la gestión de tu recría y sobre todo de su alimentación es la ideal plantéate partos entre 24 y 28 meses de edad. De esta forma podrás aumentar la productividad de tus animales ya que estarás consiguiendo un becerro extra en su vida productiva.

8. evalúa a tus sementales antes del período de cubrición

Antes que empiece el perído de cubrición evalúa a tus sementales :

  • Evalúa la facilidad de parto que brindó anteriormente el semental, peso al nacimiento y el crecimiento que logró en su descendencia.

  • No usar toros nuevos o sin historial previo sobre las novillas o vacas primíparas.

  • Antes del comienzo del período de cubrición evalúa el estado general de los sementales,sus patas, ojos, líbido y aparato reproductor (diámetro testícular, pene, epidídimo)

  • Haz espermiograma y revisa que estén libres de enfermedades venéreas (Besnoitia, Trichomonas, Campylobacter). Sobre todo si van a pastos comunales

  • Evalúa la tasa de preñez que ejerce cada semental en su respectivo lote sobre la mitad del período de cubrición.

9. realiza inseminación artificial a tiempo fijo

Lo ideal es que > 95% de las vacas se inseminen durante los primeros 21 días desde el comienzo del período de cubrición. Con ello podrás realizar un agrupación de partos en la mejor época posible del año.

  • Utiliza semen de toros con facilidad de parto para novillas y primíparas, y con caracter maternal para los animales que te vayas a quedar para reposición.

  • Al realizar la inseminación asegúrate que las vacas posean mínimo una condición corporal de 2.75.

  • Haz los pasos por la manga con el menor estrés posible sobre los animales y no desparasites, vacunes o sanees durante las 2-3 semanas posteriores a la inseminación.

  • Introduce los toros en el lote inseminado 12-13 días después de la inseminación para que cubran a las vacas en retorno de celo.

10. detecta a tus vacas improductivas mediante diagnósticos de gestación

A los 30-35 días de finalizar el período de cubrición evalúa el estado de gestación de tus vacas para poder tomar decisiones lo antes posible. Por tanto:

  • Ecografía a tus animales para detectar a las vacas no gestantes

  • Toma decisiones sobre las vacas no gestantes. ¿Las mantienes o las desviejas?

  • Planifica reposición del siguiente año

  • Confecciona el calendario de fecha prevista de partos de tus animales

📈 ¿Quieres más rentabilidad? Gestiona, maneja y actúa mejor

Este decálogo no es teoría. Es pura gestión ganadera aplicada. QUIEN MIDE, PLANIFICA Y ACTÚA CON CRITERIO MEJORA SU RENTABILIDAD. Porque detrás de cada ternero destetado hay decisiones que marcan la diferencia.

¿TE ANIMAS A PONERLO EN MARCHA?

¿Quieres unirte a la comunidad Conocimiento ganado y recibir en tu mail todas las novedades y noticias?